Tres años para una “Colombia libre de mercurio” | El Nuevo Siglo
Foto cortesía
Viernes, 3 de Enero de 2020
Redacción Nacional

Colombia será un país libre de mercurio en 2023, gracias al trabajo conjunto entre el Ministerio de Ambiente, las corporaciones autónomas regionales (CAR), los institutos de investigación, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), Parques Nacionales de Colombia, gobiernos amigos y la ONU, mediante la implementación del Plan Sectorial Ambiental del Mercurio.

Así lo resaltó ayer el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible al presentar un balance de lo gestionado en 2019 y su proyección para los próximos años.

Colombia se unió a los 113 países que ratificaron el Convenio de Minamata, un tratado global que le permitirá al país fortalecer las acciones para reducir, controlar y eliminar el uso, suministro y comercio de esta sustancia, así como de ciertos productos y procesos que lo contienen. El país ha venido trabajando con los sectores minero e industrial para eliminar de manera gradual el mercurio y evitar la exposición a esta sustancia.

Operación Artemisa

Según Minambiente, en 2019, la gestión del Gobierno nacional transformó la política ambiental en Colombia, a través de la adopción de nuevas estrategias que promueven la prevención, la conservación del ambiente y el desarrollo sostenible.

En primer lugar, gracias a las políticas ambientales impulsadas por el Gobierno, se logró quebrar la curva ascendente de la deforestación en el país y reducirla en 10% en 2018, lo que significa que cerca de 23 mil hectáreas dejaron de ser arrasadas en el país. En cuatro de las cinco regiones se redujo este flagelo. En la Amazonía disminuyó en 5.971 hectáreas.

En el marco de la Operación Artemisa, en conjunto con el Ministerio de Defensa, se realizaron operativos en el Parque Nacional Serranía de Chiribiquete.

Además, se llevaron a cabo operativos conjuntos con el Ministerio de Defensa, la Fiscalía, Parques Nacionales, la Policía y el Ejército Nacional, especialmente en los focos de deforestación persistentes identificados en zonas como Mapiripán (Meta), Parque Nacional Tinigua, Sierra de la Macarena, Cordillera de los Picachos, El Retorno (Guaviare) y Vista Hermosa (Meta).

Así mismo, el Gobierno firmó los acuerdos de Cero Deforestación con importantes actores de las cadenas de lácteos y cárnicos, en los que se comprometieron a eliminar gradualmente cualquier huella de deforestación en su producción o en sus proveedores para 2025.

Igualmente, este año Colombia lideró la firma del ‘Pacto de Leticia por la Amazonía’ con los gobiernos de Perú, Ecuador, Brasil, Bolivia, Surinam y Guyana.

Con base en este acuerdo, se trabajará en la conservación, preservación y uso sostenible de los bosques, la seguridad amazónica, la gestión de la información, el empoderamiento de las mujeres y los pueblos indígenas y el financiamiento y cooperación internacional.

El Gobierno lanzó la primera Estrategia Nacional de Economía Circular en Latinoamérica, que busca incentivar a empresas, consumidores y otros actores, para que desarrollen e implementen nuevos modelos de negocio y transformen los sistemas de producción y de consumo, desde el inicio hasta el final de la cadena de valor, para reducir los impactos en el medio ambiente y la presión sobre los recursos naturales.

A la fecha, se han desarrollado 19 talleres regionales y 3 jornadas sectoriales de Economía Circular y se han firmado 15 pactos regionales, además de diversas agendas interministeriales y acuerdos sectoriales en los que ha quedado inmersa la apuesta hacia esta nueva estrategia.

Cambio climático

De igual manera, en 2019 se pusieron en marcha dos radares meteorológicos en los municipios de Barrancabermeja (Santander) y San José del Guaviare (Guaviare), que permitirán mejorar la emisión oportuna de alertas tempranas relacionadas con las condiciones hidrometeorológicas. Estos radares se suman al de Meta, que fue inaugurado en octubre de 2018.

La implementación de estos radares brindará información para la toma de decisiones en la planificación del territorio, conocimiento, reducción y manejo de nuevos eventos meteorológicos.

Igualmente, se lanzó el Registro Nacional de Reducción de Emisiones de Gases Efecto Invernadero, una plataforma web que permitirá registrar los proyectos que buscan reducir las emisiones en el país, reportar sus resultados a lo largo del tiempo y establecer las primeras reglas de contabilidad de carbono.

Gracias a la Ley 1972 de 2019, denominada ‘Ley de calidad del aire’, a partir de 2023 los vehículos diésel que ingresen al país deben contar con tecnologías Euro VI, lo que aportará a la reducción de emisiones de partículas al aire en un 96%, en comparación con tecnologías existentes en el país.

De igual forma, el ‘Informe del Estado de la Calidad del Aire’ más reciente del Ideam y el Ministerio de Ambiente mostró que el 93,8% de las estaciones de monitoreo reportó el cumplimiento de la norma de calidad del aire en 2018, frente al 86,5% en 2017.

Se están ejecutando cinco planes estratégicos regionales de prevención, reducción y control de la contaminación del aire en Cali, Bogotá, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y Barranquilla, con el objetivo de reducir la presencia de material particulado en áreas urbanas. Se logró una mejora del 7,3% en el promedio de las estaciones a nivel nacional.