Economía va regular pero mejorará: Bedoya | El Nuevo Siglo
Foto cortesía
Domingo, 19 de Mayo de 2019
Redacción Economía
El Presidente del Consejo Gremial y de la SAC dice que con ajustes en el consumo y las exportaciones, el PIB podría recuperarse este año

___________

El resultado del crecimiento de la economía de 2,8% no fue el que esperaban muchos analistas y economistas, ni siquiera el propio Gobierno. Para el presidente del Consejo Gremial y de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), Jorge Enrique Bedoya, para entender la cifra se debe tener en cuenta que sectores como el desempleo y la construcción fueron las partes negativas pero también incidieron la coyuntura del primer trimestre, como la Minga Indígena y el diseño del Plan de Desarrollo y otros efectos externos que menguaron el crecimiento.

Bedoya considera que incluso el sector que representa, el agro, presentó un regular resultado de 1,4%, en el que se vieron reflejados el consumo de los hogares, la volatilidad de los precios internacionales y los ajustes cambiarios que terminaron afectando la rentabilidad de los productos.

La coyuntura

EL NUEVO SIGLO: ¿En el aspecto general de la economía, cómo ve el comportamiento, estamos mejorando o nos estancamos?

JORGE ENRIQUE BEDOYA: Yo no diría que nos hemos estancado, simplemente la cifra de crecimiento económico no es la que esperaban los grandes analistas del país ni las autoridades gubernamentales, pero yo soy de la opinión que de alguna manera en el primer trimestre del año, con tantas cosas que han ocurrido como el ajuste del Plan Nacional de Desarrollo y el ambiente económico del país, es un crecimiento que es uno de los mejores para ese periodo desde el año 2014. Entones aquí lo que digo, es lo relevante, es cómo se proyecta ese crecimiento para el resto del año, ver cómo el consumo de los hogares y las exportaciones básicamente pueden generar un mayor repunte en los trimestres que quedan. Pero repito, lo fundamental para el campo colombiano es la rentabilidad. Siempre pongo el mismo ejemplo, en 2017 tuvimos una tasa de crecimiento del 5% y la gente perdiendo plata, como consecuencia de la iniciativa del gobierno de ese entonces de poner a sembrar a todo el mundo pero nada de comercializaciones, de allí es donde vienen esas cifras que hoy estamos viendo y que no son las mejores.

ENS: Respecto al comportamiento de la economía, ¿se esperaba una cifra mayor y no se tuvieron en cuenta las situaciones coyunturales que impactaron su desempeño?

JEB: Yo no estoy tan seguro que eso sea así, al fin y al cabo los analistas y algunos economistas tienen en cuenta la historia y el entorno macroeconómico de lo que va a crecer cada trimestre, pero las cifras en la economía responden a ciertos factores que nos influyen dentro del modelo, pero vuelvo e insisto nos interesa ver la rentabilidad de las empresas, cómo se generan más empleos formales y que eso se traduzca en mayor bienestar para los colombianos. Es decir, la cifra de crecimiento económico toma una relevancia cuando le genera un bienestar directo y que eso se sienta en los millares de colombianos que dependen de la economía del país.

 

Los lunares

ENS: Pero hay lunares como el desempleo y el pobre desempeño de la construcción, ¿cómo aprecia esa situación?

JEB: De los resultados más inconvenientes, el de la generación de empleo y el desempleo preocupan porque se debe analizar qué es lo que está pasando, qué es lo que se está presentando con la migración de venezolanos. Por eso el Gobierno debe considerar esta situación para ver si hay desplazamiento de mano de obra o cómo están haciendo las cuentas. Segundo, lo de la construcción depende de la generación de empleo y además genera el consumo de alimentos, y ahí sí que hay una situación preocupante ya que eso forma parte de las decisiones que se deben tomar y analizar entre los gremios y los ministerios respectivos. Hay que ver lo que sucede con la construcción, si solo es un factor estacionario y cómo va el trimestre en curso.

ENS: ¿En los trimestres que restan del año la economía mejorará?

JEB: Todos queremos que mejore, no creo que alguien quiera lo contrario, pero creo que el impacto de la Ley de Financiamiento y lo que pase con la materialización del Plan de Desarrollo y las medidas que tome el Gobierno y el Presidente Iván Duque conducen a un mejoramiento de la economía. Yo creo que se debe esperar lo que pase con la tasa de cambio y las exportaciones, así como los mercados internacionales, eso hay que analizarlo con cuidado. En el caso del sector agropecuario lo que ocurra con la palma, el café, el azúcar, inclusive con los nuevos productos como el aguacate hass y las otras frutas, puede causar un impacto positivo en el desempeño económico para el resto del año, y si el Gobierno con su diplomacia sanitaria puede abrir otros mercados eso sin duda generará muchos beneficios para la economía al final del año.

ENS

El sector agropecuario

ENS: ¿Cómo le fue al sector agricultor en el PIB del primer trimestre?

JEB: Lo primero es que el crecimiento del primer trimestre comparado con los otros sectores no es el más alto, sin embargo hay que ver que el comportamiento en el último año, en particular lo que se viene presentando desde el 2017, cuando se tuvo una cifra de crecimiento superior al 5%. El crecimiento del 1,4% del agro para nosotros no es lo más relevante toda vez que el comportamiento de la producción de los alimentos y los productos exportables depende de muchos elementos, uno es el consumo de los hogares, dos la volatilidad de los precios internacionales y los ajustes cambiarios que se presenten en el país y otros elementos o factores exógenos como la Minga Indígena, los bloqueos de vías o los derrumbes que pueden afectar las cifras de producción.

ENS: ¿Cómo analiza el resultado por rubros del agro?

JEB: Yo diría que el análisis del sector lo dividiría en varios grupos, el primero el pecuario, que sin duda y por lo general en los últimos dos o tres años presenta una tasa de crecimiento entre el 3% y el 6% y tiene una explicación, y es que el caso de la avicultura de pollo y huevo, los canales de producción están más cerca de los consumidores y eso les permite tener un mercado más certero que otros productos que terminan en las redes de comercialización o intermediarios. En el caso de la porcicultura y la ganadería y la piscicultura también pueden tener esa ventaja que convalidad lo que dice la SAC, en la medida que se acerquen más a los consumidores pueden tener mejores indicadores para crecer sostenidamente.

El segundo grupo es el de los cultivos de ciclo corto donde hay diferentes comportamientos como es el caso de la papa que depende mucho de la estacionalidad de la cosecha y lo que está ocurriendo en el consumo de los hogares. En este sector no vimos sino sobresaltos en los primeros tres meses del año a pesar de las amenazas por el fenómeno del Niño, es el mismo caso de la leche, toda vez que el sector de la papa no está cerca del consumidor y tiene un gran margen de intermediarios que hace que el precio sea más volátil.

ENS: ¿Y en el caso del arroz?

JEB: En el caso del arroz, este producto enfrenta varios impactos no solo por el paro y las importaciones de los Estados Unidos, sino los que se presentan en los países vecinos como Perú y Ecuador, así como las disposiciones para las siembras y que las áreas se ajusten a lo que el país necesita, pero ya en el segundo trimestre se sabe lo que va a pasar con la producción del arroz ante los acuerdos con Ecuador.

Paros y bloqueos

ENS: ¿Qué tanto influyeron los paros y bloqueos de vías en el comportamiento del sector agropecuario?

JEB: Los elementos coyunturales fueron -que si bien la Minga duró un mes- las afectaciones que se presentaron en el caso de la leche, las frutas y las verduras y la papa, pero si uno mira la distribución de esos productos hay varios aspectos importantes. En el caso de la papa y los demás productos no tienen casi participación dentro de la producción como es el caso del departamento de Nariño, son elementos de irrupción pero no necesariamente de cambios sustanciales en lo que es la producción total. En el caso de la leche se perdieron más de 5 millones de litros y en el caso de la papa se afectaron como 24 mil toneladas que se demoraron en salir al mercado y en algunos casos fueron por las alteraciones del suelo.

ENS: ¿Viendo otros mercados y negocios internacionales se podrían incrementar las ventas del agro?

JEB: Se puede tener en cuenta la sensibilidad de los mercados internacionales y es un proceso de negociación en el cubrimiento de mercados y esa búsqueda no es de la noche a la mañana, pero si se abren otras puertas de negocios en Norteamérica o en Europa con nuevos compradores, eso puede tener un impacto. Por ejemplo en la apertura del mercado del arroz en el mercado ecuatoriano eso es positivo y esperamos que se materialice ese negocio, lo mismo con el mercado norteamericano con otros productos como hortalizas, la visibilidad es el primer paso y eso es bueno para el empresario del campo.

ENS: ¿Cómo ve al sector cafetero que hoy vive una mejor producción pero no puede aprovecharla con los bajos precios internacionales?

JEB: Eso es bastante retador para decirlo de alguna manera, pues los caficultores a través de la Federación y de Cenicafé y toda la institucionalidad cafetera vienen haciendo hasta lo imposible de aumentar la producción y reducir los costos, pero la bolsa juega un punto en contra, no se ha podido lograr el punto de equilibrio que ponga a ganar a los caficultores. En ese sentido es lamentable que el esfuerzo de más de 400 mil familias se vea truncado por la cotización pero es una realidad. Yo celebro que el Gobierno y la Federación busquen medidas para realizar un cambio estructural en el negocio cafetero, sino vamos a tener que atender el sufrimiento de los más de 400 mil familias cafeteras.

Preocupaciones

ENS: ¿Qué otras preocupaciones tiene el sector con respecto a mejorar el rendimiento durante este año?

JEB: Son varias cosas, para nosotros lo más importante es la rentabilidad, y en ese sentido todas las medidas conducentes para que los productos acorten su distancia entre sus fincas y el consumidor son bienvenidas Lo segundo, lo que puede ocurrir en mejorar la situación es en políticas públicas como el financiamiento, que se convierta en un incremento del crédito asequible no solo por la tasa de interés y el plazo sino por el respaldo de las entidades financieras.

ENS: ¿Pero hay que mejorar las vías?

JEB: Desde luego, y eso tiene que ver con las políticas públicas, es el caso de la infraestructura con las vías terciarias, fíjese lo que nos ocurre con la vía a Villavicencio y la problemática que tenemos, este es un bien público que le genera un impacto multiplicador a los productores. Y finalmente la comercialización y mano de obra, seguridad jurídica sobre la propiedad rural, que son elementos que se encuentran en el Congreso pero que sí deberían ser muy importantes para que el Gobierno esté empujando estas iniciativas para que salgan antes del 21 de junio, al menos en el caso de la formalización laboral y la seguridad jurídica para la propiedad rural.