Elecciones 2019: ¿Cuál mapa político imperará? | El Nuevo Siglo
Foto cortesía
Sábado, 3 de Agosto de 2019
Redacción Política

Una comparación entre los resultados de los comicios regionales de 2015 y los del año pasado para Congreso y Presidencia de la República

______________________

ARRANCÓ el pulso definitivo por el mapa político y electoral a nivel departamental y local. El pasado viernes ya quedaron en firme casi 180 candidaturas para gobernaciones y un poco más de 5.200 para alcaldías, así como 334 listas para asambleas departamentales, más de 9.600 para concejos municipales y 3.366 para Juntas Administradoras Locales (JAL). Es decir, que habrá más de 120 mil aspirantes compitiendo en la cita en las urnas del próximo 27 de octubre.

Sin embargo, más allá de ese maremagno de aspiraciones los análisis por el momento se enfocan en vislumbrar si el mapa de poder a nivel de departamentos y municipios se mantendrá frente al dejado por los comicios de 2015 o si, por el contrario, podrá reflejar en parte el escenario de fuerzas políticas derivado de los comicios parlamentarios y presidenciales del año pasado.

Lea también: Campañas y redes sociales

El de 2015

Aunque muchos candidatos muy cerca de los comicios recibieron la adhesión de otras colectividades, las estadísticas de la Registraduría señalan que en materia de gobernaciones Cambio Radical logró hace cuatro años cinco, el partido Liberal cuatro y La U dos, mientras que AICO, el Centro Democrático y el Partido Conservador alcanzaron una cada colectividad.

En cuanto a las coaliciones para gobernaciones, en la de Antioquia ganó la encabezada por liberales y Cambio; Arauca fue para La U, Cambio, Alianza Verde, conservadores y ASI; en Boyacá primaron liberales y verdes; Cauca quedó en cabeza de un candidato respaldado por liberales, Cambio y AICO; Caldas fue para La U y Cambio; Cundinamarca tiene un Mandatario avalado por Cambio, La U, ASI y MAIS; Córdoba por liberales, La U y AICO; en Chocó el Gobernador fue respaldado por liberales, La U y MAIS; Guainía fue producto de una alianza de liberales, Cambio y verdes; en Huila la coalición fue de Cambio Radical y ASI; en Meta de verdes y liberales; en Nariño la llave fue de verdes y AICO; en Norte de Santander hubo coalición entre liberales y La U; para la del Putumayo fue entre La U, Cambio y verdes; en cuanto a Quindío allí la llave partidista fue entre liberales, AICO y conservadores; en San Andrés hubo pacto entre liberales y La U; en tanto que en Tolima fue entre conservadores, Centro Democrático y Opción Ciudadana; y por último, en Vichada la coalición fue entre La U y Cambio.

En cuanto a las alcaldías, las estadísticas de la Registraduría marcan que en 2015 fueron elegidos 256 mandatarios de coaliciones, 182 de La U, 157 liberales, 155 conservadores, 133 de Cambio Radical, 55 del Centro Democrático, 49 de Opción Ciudadana, 35 de la ASI, 24 de la Alianza Verde, 20 del MAIS, 13 de grupos significativos de ciudadanos, 11 de AICO y cinco del Polo.

En lo que tiene que ver con asambleas departamentales el mapa político que hoy rige muestra que La U tiene 89 diputados, los liberales 84, Cambio Radical 64, conservadores 58, Centro Democrático 33, Alianza Verde 29, Opción Ciudadana 19, ASI 16, Polo nueve, MIRA ocho, AICO cuatro, MAIS tres y los grupos significativos de ciudadanos con dos.

En materia de escaños en los concejos municipales de nuevo La U está al frente. Las estadísticas de la Registraduría señalan que esta colectividad tiene 2.154, los liberales 2.080, conservadores 1.966, Cambio Radical 1.706, Alianza Verde 880, Opción Ciudadana 868, ASI 731, Centro Democrático 571, AICO 368, MAIS 323, Polo 236, grupos significativos de ciudadanos 116, MIRA 44 y la Unión Patriótica, en último lugar, con 20.

Aunque no es una elección que se da en todo el país sino en las ciudades que tienen calidad de distritos y, por lo tanto, cuentan con localidades, la pelea por las JAL en 2015 dejó también un pulso cerrado entre liberales (852 escaños) y La U (835), seguidos de lejos por conservadores (585), Cambio Radical (449), Centro Democrático (309), Alianza Verde (291), ASI (144), Polo (133), MIRA (132) y Opción Ciudadana (107).

El de 2019

Ese mapa político de 2015 dista mucho del dejado por los comicios al Congreso y la Presidencia de la República el año pasado.

En lo que hace al Senado, el Centro Democrático tiene 19 escaños, Cambio Radical 16, el partido Conservador 14, al igual que liberales y La U. Los verdes lograron conquistar en marzo del año pasado nueve escaños, el Polo cinco, igual número que el partido Farc, al que pese a su ínfima votación (54 mil votos) el acuerdo de paz le otorgó cinco escaños automáticos en la cámara alta. La coalición de los Decentes tiene tres escaños, así como el MIRA y Colombia Justa y Libres. Con un puesto cada uno quedaron los movimientos indígenas AICO y AIC.

El panorama en la Cámara de Representantes muestra a liberales con 35 escaños, Centro Democrático con 32, Cambio Radical 30, La U 25, conservadores 21, verdes nueve y partido Farc cinco (también automáticas por el acuerdo de paz). Le siguen Decentes, MAIS, Opción Ciudadana y Polo, con dos cada uno. Cierran Coalición Alternativa Santandereana, Colombia Justa Libres, C. Comunitario de Comunidades Negras Playa Renaciente, MIRA y C. Comunitario La Mamuncia, con un escaño cada uno.

La puja por la Casa de Nariño dejó un escenario político aún más inédito. En la primera vuelta presidencial el ganador fue Iván Duque y su fórmula vicepresidencial Marta Lucía Ramírez, que contaron con el respaldo del Centro Democrático y los conservadores, primordialmente. Sumaron 7,5 millones de votos. Le siguieron Gustavo Petro y Ángela María Robledo, de la coalición de izquierda, con 4,8 millones de votos. En tercer lugar quedaron Sergio Fajardo y Claudia López, de una coalición más de centro, con 4,5 millones de votos. Le siguieron Germán Vargas Lleras (Cambio), con 1,4 millones de votos, y Humberto de La Calle (liberal), con 399 mil votos.

Ya en la segunda vuelta, el candidato del uribismo se impuso con 10,3 millones de votos, en tanto Petro sumó un poco más de 8 millones, dejando a un país marcadamente polarizado entre dos coaliciones de centro derecha y centro izquierda.

¿Qué pasará en octubre en departamentos y municipios? ¿Cuál de esos dos mapas políticos primará? ¿Qué realidad electoral es más posible hoy a nivel seccional y local: la de hace cuatro años o la del año pasado?... Habrá que esperar el desarrollo de la campaña y los escenarios que se vayan configurando para vislumbrar las respuestas a esos interrogantes